¿Trabajar por un mejor Tucumán o solo ganarle al otro?

POR FLORENCIA ROJAS & MARTINA LUJÁN BURGOS

El próximo 26 de octubre se llevarán a cabo las elecciones de medio término en todo el país para la renovación de representantes en el Congreso de la Nación y en Tucumán votamos para renovar cuatro bancas en Diputados. Cada candidato lleva semanas en plena campaña y el 3 de octubre la UNSTA fue escenario de un debate político, organizado por la Organización para el Diálogo y la Inclusión Social (ODIS). Aquí el objetivo estuvo claro: acercar a todos los tucumanos sus propuestas y visiones.

El debate se desarrolló en torno a tres ejes fundamentales. El primero referido a economía, desarrollo humano y trabajo; el segundo a la educación, salud y derechos humanos y finalizaron con una exposición de temas libres, rondas de preguntas y una conclusión final de cada candidato. Llegaron a las 18 al auditorio de la UNSTA y fueron aproximándose al panel. Se presentaron así Paula Omodeo (CREO) -buscará retener su banca-, Manuel Guisone (La Libertad Avanza, es el tercer candidato en la lista), Martín Correa (FIT-U), Geronimo Cruz Cornejo (Fuerza Republicana, la lista es encabezada por Ricardo Bussi) y José María Canelada (Unidos por Tucumán, la lista es encabezada por Roberto Sánchez). Sin embargo, no pasó desapercibida para la audiencia y demás candidatos la ausencia de una de las fuerzas con mayores posibilidades de ser electos: Frente Tucumán Primero, con Javier Noguera -la lista es encabezada por Osvaldo Jaldo-. 

El objetivo del debate era generar un acercamiento hacia las propuestas de cada partido. No obstante, en la práctica, este objetivo no se concretó del todo. En el caso de Guisone por La Libertad Avanza, su participación no se trató más que de un recuento de menciones a partidos que gobernaron anteriormente nuestro país y repeticiones del slogan de campaña. Dejó así de lado la oportunidad de mostrar medidas concretas, más allá de las ya repetidas por nuestro actual presidente y demás actores políticos del mismo espacio. Poco se habló de acciones concretas, a excepción de algunas mencionadas por parte de Unión por Tucumán -referidas al turismo- y por parte de CREO -con la mención de una reforma electoral-.

Mucho se habló de ideales utópicos para nuestra provincia: inversiones, turismo y educación, pero se ignoró argumentar sobre las herramientas que se usarán para poder llegar a estos objetivos. Muchas de las discusiones que se tuvieron en este espacio fueron atravesadas por binarismos a los que, desde momentos históricos, estamos acostumbrados a vivir. 

Esos discursos, que hasta este punto ya tienen una suerte de slogan o speech para todos los candidatos, fueron escuchados y planteados en cada momento de elecciones. Tucumán tiene problemáticas reales. Incluso sus mismos ciudadanos no ven la gravedad en ellas por la falta de tratamiento de las mismas. Calles que se inundan con lluvias leves, impidiendo que sus ciudadanos asistan a sus trabajos y centros educativos, un aire que está seis veces más contaminado de lo que recomienda la Organización Mundial de la Salud, barrios periféricos viviendo en condiciones indignas que son solo escuchados en estos momentos de elecciones. Frente a todo esto, la discusión que se mantuvo derivó de un debate entre “nación o provincia”, “kirchnerismo si o no”, banalizando las soluciones que podrían proponer frente a todos estos problemas.

Bajo este contexto, la misma ausencia de uno de los partidos que dice ser más cercano a todos los tucumanos habla por sí misma. Porque este era uno de los pocos espacios en donde los tucumanos podían escuchar la pluralidad de voces de sus candidatos a representantes en las cámaras del congreso, sin filtros y de manera directa. 

Tucumán necesita actores políticos que vean por una provincia mejor, en donde las oportunidades sean justas y equitativas para todos. Se necesita un diálogo en el que cualquier ciudadano pueda tomar real referencia de qué votar según las medidas que cada uno proponga. En cambio, hasta el momento este debate sólo representó una discusión política más a la que todos ya estamos acostumbrados en cada elección.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *