Día de Respeto por la diversidad cultural o Día de la raza?

POR AGUSTÍN SORIA, ALEJANDRO NIEVA & GISEL JEREZ

En estos días volvió a instalarse el debate sobre la denominación del feriado del 12 de octubre. El gobierno del presidente Javier Milei decidió retomar la anterior nomenclatura (día de la raza), la cual había sido cambiada en el año 2010 por un decreto firmado por Cristina Fernández de Kirchner (día de respeto por la diversidad cultural). 

La manera de nombrar a la fecha representa dos posiciones políticas enfrentadas y visiones opuestas de ver al mundo y a nuestro país. Quienes defienden el uso de la fecha como día de la raza remarcan la importancia que tuvo para nuestra cultura Argentina la imposición de la cultura Española, como proceso necesario para la “civilización y modernidad de América Latina”. Para quienes nombran a la fecha como “día de respeto por la diversidad cultural” remarcan la importancia de la reivindicación de la resistencia de las culturas indígenas oprimidas. Son discusiones históricas muy profundas. 

¿Qué se celebra? 

El 12 de octubre de 1492, Cristóbal Colón desembarcó en la isla de Guanahani, actual Bahamas, creyendo llegar a las Indias Orientales. Este viaje marcó el inicio de la colonización Europea del continente, un proceso que duró casi un siglo y que implicó un largo “enfrentamiento” entre la imposición de la cultura Española y la resistencia de los pueblos Americanos. 

Podemos dudar de la noción de enfrentamiento, los dominadores Españoles contaban con armamento y tecnología totalmente superior al armamento artesanal propio de los nativos Americanos. Fue una masacre en todo sentido, aquellos pueblos que no fueron masacrados, terminaron esclavizados, expulsados de sus tierras. 

Bartolomé de las Casas fue un sacerdote Español, quien en 1552 publicó “la Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias”, una de las obras más polémicas que se han escrito sobre el periodo de la Conquista por parte de un Español y con la corona buscando censurarlo. 

Decía él: “Los robos y matanzas y cautiverios y escándalos que había hecho a tantos señores y reyes y particulares personas de los indios, no hubo memoria en la residencia, ni hombre particular, ni fiscal del rey que de ello le acusase, porque matar ni robar indios nunca se tuvo en estas Indias por crimen; y la más potísima razón que de esto nada se puede, no es sino la insensibilidad que ha permitido Dios, por los pecados de España, en los más de nosotros, sin el juicio secreto divino que ha reservado para sí o para la otra vida, el castigo total de los pecados tan inhumanamente cometidos en las gentes de estas Indias” 

Un elemento importante del proceso de dominación fue la imposición cultural, los indígenas fueron tomados como esclavos y educados con el Cristianismo, negando la religión de los nativos, en un continente de diversas religiones. 

Este es el aspecto fundamental en el debate que se sostiene incluso hasta el día de hoy, para los defensores de la celebración del día de la Raza, tanto la dominación como la imposición de la cultura fueron elementos necesarios para el establecimiento del Cristianismo en el continente, y para la civilización y progreso de América a partir de los ideales Europeos. Para los defensores de la diversidad Cultural es necesario la reivindicación de las culturas aborígenes, a quienes no solo erradicaron, saquearon el oro y riquezas de las tierras, sino que hasta intentaron eliminar sus culturas.

Modernidad y progreso

La expresión “Día de la Raza” para conmemorar el 12 de octubre fue ideada por el ministro español Faustino Rodríguez-San Pedro. En 1914 se festejó esa fecha como “Fiesta de la Raza Española” mientras que en 1915 se utilizó por primera vez el término “Día de la Raza”. La idea detrás de este festejo era ensalzar una raza común creada entre los conquistadores españoles y los nativos americanos, producto de las labores civilizadoras de los europeos. En Argentina, en 1917 Hipólito Yrigoyen utilizó el mismo nombre que utilizaron los Españoles y decretó el feriado para ese día. Esta denominación se mantuvo hasta el año 2010.

En esta misma fecha, el año pasado, la Casa Rosada, ya bajo el gobierno de Javier Milei, expresaba lo siguiente en un comunicado:

“El Día de la Raza es un reflejo de los lazos culturales y humanos que han perdurado entre España y América a lo largo de los siglos. Como tal, sigue siendo una ocasión para reflexionar sobre los valores compartidos que unen a los pueblos de habla hispana, mostrando que, más allá de las fronteras políticas, existe una profunda unidad cultural y lingüística que sigue vigente. Este día es una oportunidad para celebrar ese legado común, mirando al pasado con orgullo y al futuro con esperanza, en un mundo cada vez más interconectado”

Resistencias en América Latina 

Las denominaciones respecto al descubrimiento de América varían en cada país del continente. Países como México y Colombia sostienen el nombramiento del “día de la Raza”, Chile habla del “día del encuentro de dos mundos”. Otros países de América Latina sostienen el respeto o la reivindicación por las culturas indígenas: 

  • Bolivia – Día de la Descolonización o de la Resistencia Indígena (desde 2011).
  • Venezuela – Día de la Resistencia Indígena (desde 2002).
  • Nicaragua – Día de la Resistencia Indígena, Negra y Popular (desde 2007).
  • Ecuador – Día de la Interculturalidad y la Plurinacionalidad (desde 2011).
  • Perú – Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural 
  • Costa Rica – Día de las Culturas.
  •  Guatemala – Día de la Resistencia Indígena.
  • Paraguay – Día de la Diversidad Cultural.

En Argentina en el año 2010, la fecha empieza a ser denominada como “día de respeto por la diversidad cultural”, tras el decreto 1584/10 firmado por Cristina Fernández de Kirchner. El decreto afirmaba: “Se modifica la denominación del feriado del día 12 de octubre, queriendo destacar y rememorar las muertes de los pueblos originarios y dotando a la mencionada fecha de un significado acorde al valor que asigna nuestra Constitución Nacional y diversos tratados y declaraciones de derechos humanos a la diversidad étnica y cultural de todos los pueblos”.

Un país de resistencias 

El gobierno de Javier Milei para este año 2025 decidió retomar la antigua denominación del “día de la raza”, rechazando el decreto firmado en el año 2010. 

Resulta contradictorio tener una fecha que reconozca la “superioridad de la raza Europea” y de sus valores, morales y costumbres que sirvieron para civilizar a estas tierras. Colón, “descubrió América”, una tierra que ya estaba habitada y con sus propias costumbres. 

La historia de América se caracteriza por la búsqueda de su independencia y terminar con la dominación cultural, política, social por parte de los colonizadores europeos. 

En el mismo continente donde se idolatra a San Martín por la liberación del continente del poder de los Españoles, se busca una fecha para conmemorar los valores superiores que nos impusieron.

La historia de Argentina en particular, fue generada a través del choque e integración de distintas culturas; Españolas, Indígenas, inmigrantes de otros países.

Para la reivindicación de las luchas y resistencia no es necesario negar la influencia de la cultura Española en la nuestra. Distinto es considerar que nuestro país es modernizado, civilizado y se condujo a progreso gracias a los valores de España. Todas las guerras que se dieron en nuestro país fueron a partir de la resistencia a la imposición de poder por parte de un país Europeo, tanto Malvinas, la independencia Argentina, como la resistencia indigena, fueron defensas de los habitantes a su propio suelo. 

Por eso es importante en estos tiempos reivindicar la defensa de lo propio, ante la imposición extranjera.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *