El Arte como herramienta de Inclusión 

POR MARIELA RAMOS & ADRIANA GALARZA

El modelo colectivo de enseñanza musical del Programa Orquestas y Coros infantiles y juveniles surge en nuestro país como una herramienta educativa capaz de incluir a niños y jóvenes pertenecientes a las áreas poblacionales más vulnerables. Significa una posibilidad para tender un puente hacia la reinserción de los jóvenes en la escuela y el logro de una eficaz retención cuando su permanencia se halla en situación de riesgo. El acceso a los bienes culturales determina modificaciones en conductas y hábitos que trascienden a la vida cotidiana de los niños y jóvenes con un particular reflejo en la autoestima y su proyección hacia un futuro en Igualdad e inclusión

La Orquesta Juan XXIII, fue creada en el año 2008 por la ONG Música Esperanza que venía desarrollando una intensa labor social/artística en el Barrio Juan XXIII, conocido como” La Bombilla”. Impulsó una experiencia mayor a través del nacimiento de la Orquesta, proyecto que contuvo el Ministerio de Educación y hoy es parte del Programa de Coros y Orquestas. A partir de ese momento hasta la fecha ha realizado un enorme trabajo pedagógico/cultural y social con la comunidad del barrio y alrededores. Articulando con escuelas, organizaciones sociales, artistas independientes, fundaciones, instituciones estatales y privadas, generando redes necesarias que permitieron sostener los objetivos educativos y comunitarios. Actualmente cuenta con más de 70 estudiantes de todas las edades, que acceden desde este espacio a su derecho a la Educación Artística Gratuita.

En una entrevista para Nuevo Trópico Gabriela Agüero, directora de la Orquesta Juan XXIII nos habla sobre el papel del arte en la formación integral de los estudiantes , cómo se promueve la creatividad  y la expresión artística a través de la música en las comunidades más vulnerables, acerca del impacto de la orquesta en la reducción de la deserción escolar, los beneficios educativos  que derivan de la participación de niños y jóvenes en el programa de orquestas y coros, , como se promueve el trabajo en equipo y la construcción de un futuro en igualdad e inclusión en su trayectoria educativa.

¿El Programa de Orquestas y coros fue pensado como herramienta para fomentar la inclusión y reducir la deserción escolar en comunidades en condiciones de vulnerabilidad a través de la formación artística/ musical?

El Programa de coro y orquesta fue pensado como una herramienta de inclusión, está inspirado en el sistema de Venezuela que nació en 1975. Es un programa de inclusión social donde a través de la música se insertan las orquestas en los barrios más vulnerables. Gustavo Dudamel, el gran director de la sinfónica de Berlín viene del sistema de Venezuela, no solo él sino también grandes músicos venezolanos que se han formado allí.” 

La música es un arte, desde que estamos en la panza las mamás cantan, el latido, la musiquita de una llamada telefónica, el sonido de un mensaje de WhatsApp, en tu casa cantando una canción, no todo el mundo accede a la poesía, pero sí a la música, además científicamente se ha descubierto las potencialidades en el cerebro humano en la formación del estudiante, por algo a nivel internacional las artes son parte de la currícula básica.

 El arte permite trabajar no sólo integración Humana sino también la formación cívica, cultural e identidad, permite estudiar historia, ciencias y matemáticas; tiene un valor grandísimo, por eso ha sido elegido, lo que hizo que en 2009 las políticas estatales apuesten a un programa tan importante según estudios sociológicos y pedagógicos, este programa de coros y orquesta es el programa de más impacto social en los últimos cincuenta años de la historia argentina.  

¿En nuestro país el Ministerio de Educación creó programas que promueven la educación artística y musical para contribuir al mejoramiento de las condiciones materiales y la promoción de derechos culturales de niñas, niños y jóvenes estudiantes? 

El Ministerio de Educación lo que hace es incluir a este proyecto que presenta música esperanza y lo incorpora dentro de las orquestas y coros para El bicentenario, de esta manera en el 2009 nace la orquesta Juan XXIII que empieza a funcionar en la escuela técnica N° 4 en calle Bolivia 2220 y desde ese momento ha estado en vigencia 16 años. El programa de orquestas en la provincia de Tucumán, propone que la oferta esté en el barrio y que los chicos puedan acceder a experiencias culturales artísticas, de esa forma es que fue muy específico de por qué acá. Existen nueve coros y nueve orquestas en diferentes territorios de la provincia de Tucumán.

El proyecto de la ONG Música Esperanza a nivel internacional coincide con la propuesta a nivel nacional, usar el arte como herramienta de inclusión social, ambos proyectos comparten el mismo objetivo: la inclusión de los chicos a la escuela. Había mucha deserción escolar entonces se buscaba que, por medio de una herramienta como la orquesta, sea atractiva para los estudiantes que no han terminado sus estudios primarios o sus estudios secundarios, impulsando al estudiante a seguir su desarrollo personal, su desarrollo identitario y poder encontrar un espacio de contención.

¿Cómo se involucra la comunidad del Barrio Juan XXII y qué papel juega en su desarrollo teniendo en cuenta la realidad socioeconómica que los atraviesa?

En el 2009 cuando comenzamos había más de 90 alumnos por ser una propuesta única a nivel provincial, no solo en nuestra orquesta sino también en las otras ofertas de orquestas y coros. El número de estudiantes va disminuyendo de acuerdo al contexto social a veces hay contextos sociales muy crudos,  eso impacta en el número de estudiantes y además en  el contexto del barrio en particular hubo momentos de gran actividad cultural por ejemplo existía la revista Billabong, la murga” Los toca fondo”, y la orquestas  que hacían que el barrio este en constante movimiento pero no siempre fue así, hubo momentos de caída también y tiene que ver con la realidad socioeconómica que atraviesa no solo el barrio sino la provincia y el territorio argentino. 

La Orquesta Juan XXII incorpora instrumentos de la música clásica y la música popular ¿Qué oportunidades se presentan para los estudiantes que aprenden a fusionar diferentes géneros musicales? 

La orquesta tiene una fusión de los instrumentos sinfónicos con la incorporación de instrumentos característicos del folklore argentino como bombo, guitarra criolla, sikus, también percusión latinoamericana bongos, congas, cajón peruano, y los instrumentos de rock. Los más sinfónicos violines, viola, clarinete, flauta traversa, hace poco incorporamos, teclado, melódicas e instrumentos electrónicos, bajo eléctrico, guitarra eléctrica y teclado eléctrico- La orquesta también fue mutando no solamente a una fusión con orquesta sinfónica con instrumentos autóctonos sino también con los instrumentos electrónicos. Venimos haciendo repertorio de música popular latinoamericana, folclórica argentina, dónde también incluimos jazz y música africana. Hemos tocado en todos los espacios culturales de Tucumán, eso le permite al estudiante una mirada diferente de la vida y de esta construcción identitaria. Hoy tenemos alumnos que están en talleres de música esperanza, en el Sifón tenemos chicos que están terminando la licenciatura de música folclórica y flauta traversa en la universidad de Mendoza, tenemos estudiantes que ingresaron al conservatorio de música, otros en la universidad, estudiantes que tienen un sentido de pertenencia tan grande que hay muchas mamás y papás que empezaron niños, ahora son padres y sus hijos están en la orquesta tenemos tres generaciones porque hay abuelos.

¿Qué impacto tiene la formación artística/musical en la adquisición de disciplina, perseverancia, creatividad y compromiso con el aprendizaje para la transformación de las condiciones de vida y proyectos personales en los miembros de la orquesta?

Los estudiantes no solo siguieron sus estudios básicos y lo terminaron, continuaron sus estudios. Aprendieron a  cumplir sus sueños, que no tienen que estar ligados meramente a la música, sino que les abre la posibilidad de estudiar otras ramas o facetas como un profesorado de biología o ciencias económicas, porque en el tránsito de pertenecer a una orquesta los chicos van experimentando diferentes experiencias como hoy que vamos a tener una obra de teatro, En esa diversidad de experiencias los chicos empiezan a construir el “quien soy” y “que quiero” y esa es la experiencia enriquecedora desde estar con el otro, jugar, viajes y encuentros con otras orquesta, otros coros. 

Las palabras de Tomas Martin, integrante de la orquesta Juan XXIII, sintetizan  el significado de lo que para él es la música: “por una publicación en Facebook me interese en la orquesta. No soy del barrio, pero vivo cerca, me interesé por el clarinete la primera vez que vine y en relación con la música estoy haciendo la carrera de música en el instituto ESEA, pero allí me especialicé en piano y acá en la orquesta hago clarinete. La orquesta hace que los niños vengan acá ya que muchos de ellos andan en la calle. Es bueno pensar en la música, en hacer arte a través de ella, porque es un sentimiento…es lindo vivir con música, algunos dicen que es sólo sonido…pero es un sonido que te llena el alma”.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *